Solo Espero Que Continues Siendo Tu No Dejes Que Nada Te Arrastre
Cirugía de la Columna Lumbar: hernia discal, estenosis, inestabilidad lumbar
Estructura de los cuerpos vertebrales
Los cuerpos vertebrales están formados principalmente por dos estructuras:
1.- El cuerpo vertebral, que es como un cilindro macizo de hueso. La superposición de los cuerpos vertebrales forma la columna vertebral.

Entre los cuerpos se encuentra una estructura elástica (el disco intervertebral) para permitir el movimiento entre las vértebras.
2.- El arco posterior que, al soldarse a la parte posterior del cuerpo vertebral, forma un anillo. La unión de los anillos óseos genera el canal espinal, en donde se aloja la médula y sus nervios o raíces.
La estructura vértebro-medular es muy compleja, tanto en su anatomía como en su función y es origen de múltiples enfermedades. La Neurocirugía, gracias a los últimos avances en neuroimagen y en técnicas quirúrgicas, ayuda a solventar muchos de los problemas que se asientan en la columna vertebral. A continuación exponemos los más frecuentes:
HERNIA DISCAL LUMBAR
Con el paso de los años, los discos intervertebrales pierden elasticidad, degeneran y se rompe la cápsula

que contiene el material elástico. En otras ocasiones es un esfuerzo excesivo el que origina que dicho material se salga de su sitio. Por lo general esta salida del disco o hernia discal se produce hacia atrás y hacia uno de los lados, encontrándose en su camino a una de las raíces nerviosas que salen de la médula para formar el nervio ciático. Esto provoca un dolor al nivel lumbar que se corre por una de las extremidades inferiores (dolor ciático).
Cuando el tratamiento médico no consigue controlar el dolor, o cuando aparecen síntomas neurológicos (sobre todo pérdida de fuerza), la única alternativa es ya el tratamiento quirúrgico. El más idóneo suele ser la extirpación del disco herniado, por vía posterior (HEMILAMINECTOMÍA) mediante técnicas microquirúrgicas.

ESTENOSIS DEL CANAL LUMBAR
El canal espinal puede ser más estrecho de lo normal por causas congénitas o bien porque hay una artrosis avanzada de la columna.

La artrosis se caracteriza porque, entre otras cosas, el organismo fabrica más hueso alrededor de las articulaciones (osteofitos). Este aumento del hueso puede reducir el diámetro del canal espinal. Esto hace que el paciente presente compresión de las raíces nerviosas, provocándole dolor y dificultades para caminar.
La cirugía en estos casos consiste en extirpar la parte posterior de los arcos que forman el canal (LAMINECTOMIA). Hoy día la utilización de técnicas microquirúrgicas y la utilización de motores especiales de alta revolución, permiten realizar esta intervención con mayores garantías de éxito que antaño.
INESTABILIDAD VERTEBRAL LUMBAR

La armonía entre vértebras se puede perder por múltiples causas: traumatismos, tumores vertebrales,

causas congénitas (espondilolisis-espondilolistesis) o degenerativas (artrosis). El movimiento anormal de una vértebra sobre otra y la posibilidad incluso de desplazamientos produce una compresión de las raíces que salen entre las vértebras y puede llegar, en grados extremos, a provocar un estrechamiento muy grave del canal vertebral.
Hoy día esta inestabilidad se solventa mediante la colocación, con técnicas altamente sofisticadas, de tornillos especiales que fijan las vértebras a unas barras que restauran la estabilidad perdida.
COLUMNA CERVICAL
Cada vez con mayor frecuencia se aprecian problemas en la columna cervical similares a los descritos en la columna lumbar.
Las hernias discales por esfuerzo son más raras. Pero, por el contrario, es más frecuente la afectación del disco intervertebral por artrosis.

Con gran facilidad se forman en la columna cervical osteofitos. Este aumento de hueso más el disco herniado ocupan parte del canal vertebral, comprimiendo raíces e incluso la médula espinal. Se acaba produciendo dolor en el cuello, extremidades superiores e incluso afectación medular.
El tratamiento quirúrgico se realiza por vía anterolateral, en el cuello. Con técnicas microquirúrgicas y los motores ya referidos se extirpa el disco intervertebral. En su lugar se coloca un injerto (por lo general de la cadera del propio paciente), que se fija con una placa y tornillos de titanio.
Esta misma técnica, con variaciones según los casos, se utiliza para realizar fijaciones en casos de traumatismos, tumores, artrosis muy avanzadas, etc. En algunas ocasiones dicha fijación está más indicado que se efectúe utilizando un abordaje posterior.
TUMORES RAQUIMEDULARES
Es una patología rara y en ocasiones muy compleja. Cada caso precisa una intervención diseñada para conseguir los tres objetivos clave:

1.- Extirpación completa del tumor.
2.- Descompresión de médula y raíces.
3.- Estabilidad vertebral.
No infrecuentemente, se tienen que llevar a cabo intervenciones en dos tiempos, ya que se precisa extirpar la vértebra (CORPORECTOMIA) y hay que realizar una doble fijación, por vía anterior y posterior, para darle de nuevo solidez y estabilidad a la columna vertebral.
Otros trabajos que pueden interesarle
Source: https://neurorgs.net/informacion-al-paciente/patologia-columna-vertebral/cirugia-columna-vertebral/
0 Response to "Solo Espero Que Continues Siendo Tu No Dejes Que Nada Te Arrastre"
Post a Comment